CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar mas info por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La zona superior del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología difiere basado en del género vocal. Un equívoco corriente es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este instante de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el canto.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page